jueves, 18 de agosto de 2011

Ley de Consulta Previa

Que bien que se haya suspendido la Consulta Previa, pues creo que más que Consulta Previa, debería llamarse " Comunicación Previa ".Porque consultar sería como pedir permiso a las comunidades indígenas , cuando el gobierno va ha tomar alguna decisión .
En cambio la Comunicación Previa, como su nombre  indica sería, que el gobierno  previamente estudie el proyecto, tomando encuenta el cuidado del  medio ambiente y sin afectar los derechos de las comunidades.
Comunicado todo esto a las comunidades, recién allí se realizarían los acuerdos, para llevar acabo los proyectos, con la aprobación del gobierno,las empresas y las comunidades.

sábado, 13 de agosto de 2011

El poder del Coaching en el deporte

Hoy es un día especial para mí, ya que tengo la suerte de dirigirme con mucho entusiasmo a todos ustedes. Como primer artículo, les quiero compartir algunas reflexiones sobre la importancia de la aplicación del coaching en el deporte, tema que me interesa como exárbitro FIFA, para ser aplicado especialmente a los árbitros. Son bienvenidos todos los comentarios.

Comenzaremos este tema explicando primero dos significados:
1.- ¿ Que es un coach ? Un coach es un entrenador o preparador, que enseña, instruye o da clases particulares a ciertos árbitros de avanzada; ya sea individualmente o cuando se requiera en grupos, realizándose así reuniones periódicas con el objetivo de que el árbitro reconozca sus habilidades y se sienta más seguro.

El coach no es un psicólogo, mas bien, es un partner que ayuda a uno a desarrollarse, a ganar una nueva perspectiva de las cosas. Es alguien que lo va ayudar a incluir la mirada de los otros en su accionar, que lo lleve a reflexionar sobre temas de su profesión, de su vida o de su actividad arbitral.

2.- Ahora  hablemos del coaching. Hay varias corrientes que en algunos casos están enfocados a logros profesionales y personales. Así podemos decir que existe el coaching ejecutivo y el coaching ontológico, este último basado en la filosofía oriental, el mismo que se encuentra en las vivencias (experiencia arbitral) y en el descubrimiento de metas personales. El coaching ontológico es el que nos interesa para aplicar a los árbitros en particular.

El coaching tiene sus orígenes en diversos factores:
a) Data de la década del 50 basado en las psicoterapias. En esta misma época hay una revolución educativa y es ahí que los educadores encuentran que el aprendiz adulto no sigue necesariamente un programa, sino lo que le interesa, lo que quiere aprender. Allí es que surge la idea de la enseñanza y la consejería educativa.
b) A partir de los años 70 surge un desarrollo fuerte de la psicología deportiva, que rompe todos los records deportivos. Esto se atribuye a que los coach, que antes eran entrenadores, se concentran en la MOTIVACIÓN de sus deportistas (árbitros), lo que se llama “el juego interior”.
c) Finalmente, hoy nos damos cuenta que para mejorar sus procesos, hay que incentivar a los árbitros internamente y generar así la creación del LIDER.


Así, tenemos que una prueba segura del liderazgo de un árbitro radica en cuánto capta, comprende y siente a sus seguidores. La esencia del coaching es liderar el potencial de una persona  para incrementar al máximo su desempeño, que consiste en ayudar a aprender en lugar de enseñar.


¿Cómo entender al coaching en el deporte?. El coaching tiene entre sus lineamientos INVITAR a que las personas (árbitros) saquen lo mejor de sí, que sea un proceso personal en el que cada uno propicia su propio desarrollo.
¿Quiénes hacen coaching? Principalmente son aquellos que trabajan con personas y quieren marcar una diferencia o aquellos que saben que para tener éxito, es necesario compartir con los demás y disfrutar de los resultados en equipo.
¿Quienes reciben coaching? En el ámbito deportivo TODOS. y ¿Cuál sería el espacio del coaching?, sería un espacio de confianza y empatía, donde el coach enseñe a aprender. Así, tenemos que el impacto del coaching, como forma de influencia, es una herramienta muy poderosa para enseñar.